Tania Adam – Barcelona | Hace tiempo una buena amiga me habló de la asociación HJL Olot (Hatambinnira Jikke Lemunnu), me dijo: “tienes que conocerlos, son gente joven de origen gambiano y senegalés que están haciendo un trabajo muy interesante para mejorar la convivencia en la zona desde una perspectiva muy abierta y poco folclórica. Estaría bien hacer algo con ellos en Radio Africa”. Al poco me invitaron a participar como jurado de la segunda edición de su desfile de moda africana. He de confesar que se me hacía un poco cuesta arriba porque me suponía un esfuerzo logístico, pero finalmente acepté encantada a pesar de las dificultades. Había algo en mi interior que me decía que tenía que estar.

Así que sin saber exactamente a dónde iba y qué tenía que hacer, decidí en un acto coraje de último momento embarcar, el sábado 10 de octubre hacia las tierras de la Garrotxa con toda la familia. Al fin y al cabo era una fiesta africana. Sabía que siendo así la familia era bienvenida. No deja de ser uno de esos estereotipos en positivo, pero es totalmente real. Al llegar un grupo de chicos jóvenes, entre ellos Mari, el presidente de la Asociación nos recibieron calurosamente a la entrada de Olot; nos dirigimos con ellos a la Sala Torín, una especie de Centro Cultural de Olot donde se celebraba el desfile.

Olot es la capital del municipio de la Garrotxa (Provincia de Girona), tiene unos 35.000 habitantes. En apenas 10 años ha pasado de 2000 a 7000 personas de origen inmigrante, casi un 20%. Los gambianos son la cuarta población tras los indios, chinos y marroquís. No deja de impresionar el contraste cultural en una tierra del interior, conservadora y cerrada hasta hace años. Esto hay que tenerlo en cuenta para entender lo que en esos momentos estaba ocurriendo dentro de la sala Torín. Y no sólo se tiene que mirar atrás y discernir en los movimientos migratorios de los últimos 20 años de la zona, sino que también hay que entender la vida de quién inmigra y la relación que necesita tener con su cultura de origen o aquella que le transmiten sus padres. Ese espacio era, sin lugar a dudas, una demostración viva de la historia migratoria contemporánea.

Al entrar en la sala Torín me encontré en un espacio lleno de vida. Estaban ensayando. Todos iban de un lado para otro preocupados y ultimando detalles. Había una extraña vibración que se mezclaba con los colores de los trajes de fiesta hechos en bizan y wax print que niños, niñas y jóvenes habían hecho para la ocasión. Los jóvenes entraban a concurso y nosotros teníamos que valorar los mejores trajes y la puesta en escena. Era un festival de colores de la gent d’Olot, porque se podía deducir que la mayoría, o bien nacieron allá o vinieron a una edad muy temprana.

Yo como siempre intentaba lidiar mis obligaciones profesionales -como jurado- con las necesidades de mis hijos de apenas 3 años que corrían de un lugar a otro. A duras penas conseguí entender el funcionamiento del acto y opté por tener a dos de mis hijos en mi falda. Estaba todo lleno de niños, era un ambiente tan cercano que me sentía como en casa. La vitalidad de la sala me contagió, me sentí parte de algo de lo que no formaba en absoluto parte pero que me hubiera gustado formar. Cuando llegué a España apenas había gente negra, me sentía, y quizás todavía me sigo sintiendo, como un ente aislado que no llega a formar parte nunca de nada. Pero lo que pasaba en la sala Torín era todo lo contrario, era tan bonito que me emocioné.

Al rato empezaron a llegar las madres, los amigos… La sala se llenó de más colores. Quizás eché de menos más diversidad en el público. Es decir más gente blanca y tal vez los padres y abuelos, que simplemente no aparecieron. De repente, y al ritmo de Mbalax y Jari Yagare (con Wiz Kid, P-square, Iyayana o J. Martins),  nos encontramos inmersos en la animación de las maestras de ceremonia Alimatu y Fátima. El ambiente se convirtió en una fiesta con chicos y chicas desfilando, todos orgullosos con sus “Grand boubou”, y trajes modernos hechos en wax y bazin, que se habían hecho en diferentes modistos.

A la vez que intentaba retener a mis hijos, que se empeñaron en subir al escenario una y otra vez, miraba incrédula lo que estaba pasando porque me gustaba mucho lo que estaba pasando. Los organizadores que querían dar a conocer su cultura, valoraban que apenas había venido gente que no fuera de origen africano. Yo pensé que el acto transciende al hecho de mostrar. Estaba bien hacer algo para los demás, pero lo que también esta muy bien es hacer desfiles para ellos mismos, para valorar lo que tienen, para valorar de donde vienen, porque sirve para saber a donde van. Sirve para ir seguros por la vida. Para sentirse fuertes. Para mirar al mundo con la cabeza alta porque pueden estar seguros de que lo pueden hacer, y porque como ellos hay toda una generación de africanos catalanes/españoles que tienen mucho poder y que vienen pisando fuerte, pero todavía no lo sabéis.


HJL Olot (
Hatambinnira Jikke Lemunnu) es una asociación con apenas 2 años de vida formada por un grupo de jóvenes de entre 16 y 25 años de origen senegalés y gambiando -aunque están abiertos a todo el mundo- que tiene como misión mejorar la convivencia a través de acciones educativas y culturales. Reciben apoyo del Ayuntamiento de Olot, el mismo que ha subvencionado el desfile.

Nota: Por cierto, no sé quién ganó. La revolución de mis hijos eran tal que me tuve que volver a Barcelona a mitad de desfile. Los límites de la conciliación…

IMG-20151015-WA0012

IMG-20151017-WA0003

IMG-20151017-WA0059

DSCN0165

IMG-20151017-WA0057

Comentarios

3 Comments Radio Africa

LogIn

  1. moye650@gmail.com'
    Doucoure Aboubacar / 20 oct 2016 8:54 #

    Una integracio muy importante yo tembien yo era el jurado en el secundo desfile

    Reply
  2. Radio Africa Magazine a través de 12 artículos - Radio Africa Magazine / 31 dic 2015 10:07 #

    […] Vienen pisando fuerte y todavía no lo sabéis… Hace tiempo una buena amiga me habló de la asociación HJL Olot (Hatambinnira Jikke Lemunnu), me dijo: “tienes que conocerlos, son gente joven de origen gambiano y senegalés que están haciendo un trabajo muy interesante para mejorar la convivencia en la zona, y desde una perspectiva muy abierta y poco folclórica. Estaría bien hacer algo con ellos en Radio Africa”. Al poco, me invitaron a participar como jurado de la segunda edición de su desfile de moda africana… Seguir leyendo […]

    Reply
  3. Un repaso por Radio Africa a través de 12 artículos - Radio Africa Magazine / 31 dic 2015 9:50 #

    […] Hace tiempo una buena amiga me habló de la asociación HJL Olot (Hatambinnira Jikke Lemunnu), me dijo: “tienes que conocerlos, son gente joven de origen gambiano y senegalés que están haciendo un trabajo muy interesante para mejorar la convivencia en la zona, y desde una perspectiva muy abierta y poco folclórica. Estaría bien hacer algo con ellos en Radio Africa”. Al poco, me invitaron a participar como jurado de la segunda edición de su desfile de moda africana…Seguir leyendo […]

    Reply
  • (no será publicado)