Bonaventure Soh Bejeng Ndikung - Berlín

Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las
criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la
imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los
recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo
de nuestra soledad.

Gabriel García Márquez — La soledad de Latinoamérica [1]

 

De la soledad y la solidaridad o el blanqueo de la solidaridad

Desde la violenta invasión rusa de Ucrania hace unos días, me encuentro -como muchos otros, supongo- inquieto de día y aún más de noche. Cuando los pájaros se acomodan para dormir, los grillos grillan y otros insectos proclaman y celebran la noche con sus trinos y otros ruidos chirriantes, me he encontrado inquieto, dando vueltas, revolviendo y amasando mi almohada toda la noche. Al amanecer mi almohada parece haber pasado por las distintas etapas de los “Seis estudios de almohadas (reverso)” de Alberto Durero, de 1493. Y mientras observo las facetas y los contornos, los giros y las vueltas, las olas y las mareas agitadas, y las limpias eclosiones de Durero, me pregunto qué aspecto debe tener la almohada de Volodymyr Oleksandrovych Zelenskyy después de todas estas noches de bombardeos. Me pregunto cómo será el malestar del sueño y las noches de insomnio que el pueblo de Ucrania ha pasado en las últimas noches, dando tumbos y mordiendo los dientes en sus almohadas con cada golpe. Y pienso en las muchas personas ucranianas inocentes -hijas, hijos, hermanas y hermanos, amigos y familiares- que han pasado tantas noches sin almohadas en estaciones de metro y búnkeres. Todo esto mientras, algunos líderes de la OTAN y occidentales -que metieron a Ucrania en este lío en primer lugar coqueteando y cortejando a Ucrania en su órbita, afirmando estar al lado de Ucrania cuando la mierda golpeó el ventilador, y luego escondiendo la cola entre las piernas como un perro ngong, y tachando de impresentables e impotentes las sanciones a Rusia y colocando así a Ucrania en una posición aún más vulnerable y delicada frente a un Putin despiadado y rencoroso, que no escatimará en utilizar el poderío atómico de Rusia para alcanzar su objetivo- parecen haber colocado sus almohadas jagga-jagga en la cabeza, tapándose los ojos y los oídos, escondidos en la comodidad de los cálidos apartamentos y oficinas. Por ello, toda mi solidaridad, simpatía y apoyo va con pueblo ucraniano en estos momentos insoportables.

 

Albrecht Dürer, Seis estudios sobre almohadas (reverso), 1493 [2]

 

En los últimos días, amigos dentro y fuera de mis círculos artísticos, artistas, colegas, estudiantes y muchos que realmente no conozco se han puesto en contacto conmigo para pedirme que haga una declaración pública y firme o comparta cartas en solidaridad con Ucrania. Si bien he compartido mi solidaridad con ellos, he dejado claro, al igual que he hecho en los últimos años cuando me han contactado en relación con otros conflictos, que la solidaridad no es una calle de sentido único: la solidaridad debe ser multidimensional y multidireccional; la solidaridad no es de color blanco y debe aplicarse también a los “más oscuros que el azul” del mundo; y la solidaridad no puede ser una noción o práctica racializada.   

Este llamamiento a la solidaridad, especialmente en apoyo de los ucranianos que intentan salir del país para llegar a Polonia y otros países vecinos, es muy oportuno, ya que los niños, las mujeres y los hombres se encuentran en una situación desesperada. Pero lo más desconcertante es que en pleno invierno, hace apenas unas semanas, miles de personas que huían de la guerra en Siria también intentaban cruzar estas mismas fronteras hacia Polonia, pero eran golpeadas, maltratadas y disparadas por la policía fronteriza, mientras que a muchas se las dejaba morir en el frío. Ninguno de los muchos colegas y amigos que me escriben hoy, y muy pocos en mis círculos internos, mostraron preocupación por la suerte de los refugiados sirios, y ninguno inició un movimiento de solidaridad por la causa siria. ¿Acaso las mujeres y los niños sirios no merecen tanto refugio y solidaridad como cualquier otro ser humano necesitado? 

Mientras escribo esto, circulan por las redes sociales noticias y vídeos que muestran a cientos de los más de treinta mil africanos que se encuentran en Ucrania y que intentan, también, abandonar el país. La única diferencia es la cuestión de que por qué el mundo que se une en solidaridad con Ucrania, el ejército y la paramilicia ucranianos y, al mismo tiempo, impiden que los africanos, sudamericanos y caribeños suban a los trenes. Se dice que se da prioridad a los ucranianos. Hay que señalar aquí que con “ucranianos” se refieren a ucranianos blancos, ya que muchos de estas personas negras y morenas* también tienen la ciudadanía ucraniana. Según los informes de los testigos, los militares ucranianos han señalado que dan prioridad a la huida de los niños y las mujeres, pero al mismo tiempo han impedido que las mujeres y los niños negros tomen los trenes. Por tanto, algunas personas negras y morenas* que lograron, tras una enorme insistencia y presión, subir a los trenes y autobuses, están siendo obstaculizadas por el control fronterizo polaco para entrar en el país. La solidaridad no parece ser ciega, sino que parece discriminar por colores. La propia solidaridad parece tener un color, y este no es ni marrón ni negro. A diferencia de la solidaridad discriminatoria que observamos en este drama, las bombas lanzadas por el ejército ruso en Ucrania son indiscriminadas, no conocen el color de la piel ni la denominación racial: las bombas sólo matan.

 

Refugiados llegan en un tren procedente de Ucrania a la principal estación de ferrocarril de Przemysl (Polonia). Febrero, 2022. © Beata Zawrzel / NurPhoto

 

Los últimos años han sido, como mínimo, desconcertantes. Mientras el mundo se esforzaba por asimilar un virus feroz que asolaba todos los continentes, el Estado de Etiopía y sus aliados libraban una guerra contra el Frente de Liberación del Pueblo de Tigray (TPLF) y el pueblo de Tigray en general. Según el artículo publicado el 5 de noviembre de 2021 de The Guardian –escrito por Jason Burke y Dan Sabbagh– se ha prohibido el acceso a las zonas de combate a periodistas y cooperantes, existe un embargo de Internet y las agencias humanitarias que aún están en contacto con la población de Tigray han informado de que se han producido bajas insuperables sobre el terreno. Se calcula que han muerto 100.000 personas en tan sólo un año de combates. RFI y la BBC, así como las emisoras de radio locales, han informado de masacres e innumerables agresiones sexuales a mujeres y niños como castigo y parece haber una hambruna orquestada que afectará a cientos de miles de personas en Tigray gracias a los bloqueos del gobierno etíope. Parece que hay un genocidio en juego en Etiopía mientras el mundo observa. Como señala The Guardian, “el 3 de noviembre, un informe conjunto de la ONU y Etiopía sobre el conflicto -el más completo hasta la fecha- detallaba los relatos de primera mano de una serie de violaciones de los derechos humanos, algunas de las cuales ‘pueden equivaler a crímenes de guerra y contra la humanidad’, según Michele Bachelet, la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos”. [3]  Hasta el día de hoy, sigo esperando que uno solo de mis progresivos amigos y colegas del arte, en su mayoría discursivamente de izquierda, preocupados por el mundo y dispuestos a acudir a cualquier protesta contra la crisis medioambiental, me escriba pidiendo mi solidaridad y apoyo para el pueblo de Tigray. Y mientras espero, me veo obligado a reflexionar si después de más de un año y más de cien mil muertos, el pueblo de Tigray no recibe la misma solidaridad que nuestros hermanos y hermanas europeos porque están demasiado lejos, no son lo suficientemente blancos, o son demasiado negros, o simplemente no son lo suficientemente humanos para recibir la misma solidaridad.

Camerún, –mi país de nacimiento, ha estado en una guerra feroz, al menos la parte “anglófona” del país de la que procede mi familia– se ha convertido en gran medida en una zona prohibida para muchos. Gracias a esta guerra, en la que jóvenes y ancianos fueron secuestrados, niños y mujeres fueron asesinados a sangre fría tanto por las tropas gubernamentales como por los Ambaboy. Mis padres, de 70 años, tuvieron que ir al exilio, donde mi padre acabó falleciendo. Como señalan Bang y Balgah en su artículo “The ramification of Cameroon’s Anglophone crisis”, este conflicto ha provocado el desplazamiento de más de 1,3 millones de cameruneses anglófonos, desplazados internos y refugiados en la vecina Nigeria. En algunas villas, más del 80% de los habitantes han escapado y ahora viven en los arbustos y en el espacio de 5 años algunas aldeas han quedado completamente desiertas y reducidas a espacios fantasmas. Las víctimas de esta crisis oscilan entre cuatro y quince mil civiles. Son cosas sobre las que he escrito ampliamente en ensayos y sobre las que he hablado en conferencias, así como en numerosas publicaciones en las redes sociales al respecto. Estas son violaciones de los derechos humanos particularmente groseras, como cuando las fuerzas de seguridad del Gobierno, además de su uso excesivo de la fuerza,  practicaron la tortura de los presuntos separatistas y los detenidos, y además quemaron casas de anglófonos en más de 170 pueblos, incluyendo la masacre de 21 civiles desarmados en el pueblo de Ngarbuh de la Región Noroeste de Camerún el 14 de febrero de 2020. [4]  Ese mismo año, el 24 de octubre de 2020, unos jóvenes, presumiblemente Ambaboys, irrumpieron en una escuela de Kumba, en la Región Suroeste, con pistolas y machetes, y mientras grababan mataron a siete niños de entre 12 y 14 años e hirieron a más de 13. [5] Después de estas atrocidades, apenas vi la indignación de los mismos que me piden que me solidarice, ni vi a nadie enarbolar las banderas de Camerún ni de Ambazonia en sus muros de Facebook. También aquí, hasta el día de hoy, sigo esperando que uno solo de mis progresivoa amigos y colegas del arte, en su mayoría discursivamente de izquierda, preocupados por el mundo y dispuestos a ir a cualquier protesta contra la crisis ambiental, me escriba pidiendo mi solidaridad y apoyo para el pueblo del Camerún anglófono. Y mientras espero, me veo obligado a reflexionar si después de más de cinco años de guerra, el pueblo del Camerún anglófono no recibe la misma solidaridad que nuestros hermanos y hermanas europeos porque están demasiado lejos, no son lo suficientemente blancos, son demasiado negros o simplemente no son lo suficientemente humanos para recibir la misma solidaridad.

 

Cristianos ortodoxos etíopes encienden velas y rezan por la paz durante un servicio religioso en la catedral de Medhane Alem en la zona de Bole Medhanealem de la capital Addis Abeba, Etiopía. Noviembre de 2020.” ©AP Photo/Mulugeta Ayene

 

También es el caso de los conflictos en Myanmar, cuando el gobierno militar en un golpe de estado aplastante se hizo con el poder, o en México, donde civiles y periodistas son masacrados a diario al verse envueltos en crímenes de narcotráfico. Aquí tampoco hay indignación ni solidaridad, seguramente porque la vida de estas personas no merece las lágrimas ni la solidaridad del resto del mundo.

En cuanto a la República Democrática del Congo, parece que todos hemos dejado de contar el número de personas muertas en los múltiples conflictos en los que se ha visto envuelto el país en las últimas décadas. En el esquema más amplio de las cosas, la vida de un joven en el Congo podría ser tan digna como la vida de una mosca de verano golpeada contra una pared. Pero como nos informa el Global Conflict Tracker, las Naciones Unidas estiman que hay unos 4,5 millones de desplazados internos en la RDC, y más de 800.000 refugiados de la RDC en otras naciones. [6]  Aunque la segunda guerra del Congo terminó oficialmente en 2003, y se dice que costó 5,4 millones de vidas, se dice que desde su fin oficial hasta la fecha han caído otros cuantos millones. A pesar de estas alarmantes cifras, ni siquiera el movimiento Black Lives Matter (Las vidas negras importan) tiene un dolor de cabeza cuando miles de personas son asesinadas en el Congo. No sólo algunas vidas importan más que otras, también algunas vidas negras son más dignas que otras. 

En 2015, tras los cobardes atentados terroristas contra la revista satírica Charlie Hebdo que dejaron 12 muertos, el presidente francés de entonces, François Hollande, hizo un llamamiento a la solidaridad mundial. Estas 12 vidas francesas y otras 5 asesinadas fueron lo suficientemente poderosas como para arrastrar a París a 60 líderes mundiales que marcharon con grandes multitudes para mostrar su indignación contra el terrorismo. Entre estos 60 líderes se encontraban el ex primer ministro israelí Binyamin Netanyahu, la ex canciller alemana Angela Merkel, el ex presidente de la CE Donald Tusk, el presidente palestino Mahmoud Abbas, el ex presidente de Malí Ibrahim Boubacar Keita, y varios otros líderes africanos. El valor de las vidas de los negros africanos puede medirse claramente en tiempos de crisis, especialmente en los atentados terroristas, ya que desde hace varios años, hemos visto atentados terroristas en Malí, Camerún, Nigeria y muchos otros lugares, pero nunca hemos visto a un conjunto de estos líderes venir a mostrar su solidaridad, ni siquiera los líderes africanos, ni siquiera cuando los de su clase son asesinados porque en la mentalidad colonial, las vidas de la gente en París son más valiosas que las vidas de su propio pueblo. Algunas vidas parecen ser más iguales que otras.

¿A quién le debemos solidaridad?
¿Quién merece nuestra solidaridad?
¿Por qué vidas merece la pena solidarizarse?

¿Qué libros debemos leer, qué banderas debemos izar, qué declaraciones de solidaridad debemos compartir en las redes sociales cuando miles de personas del continente africano y de Oriente Medio se ahogan en esa tumba más vil de los tiempos modernos, el mar Mediterráneo? ¿Qué colores de indignación debemos vestir, qué canciones de lamento debemos cantar y en qué idioma, cuál será el sabor de nuestras lágrimas -saladas o dulces- cuando miles de personas se ahoguen en ese Mare Nostrum, el Mar Mediterráneo? A veces me despierto de una pesadilla, sudado y maldiciendo que 100 gatos se hayan ahogado en el Mar Mediterráneo y que la gente haya llenado las calles de Europa y que la UE haya declarado 3 días de luto.

Cuando Rusia lanzó esta guerra contra Ucrania, yo me encontraba en Martinica en un viaje de investigación para analizar las repercusiones de la trata transatlántica de esclavos iniciada por Europa hace 600 años, que supuso el secuestro y desplazamiento de millones de africanos hacia América. Muchos millones de personas nunca llegaron a las otras orillas del Atlántico, ya que murieron a causa de las brutales condiciones de transporte o fueron arrojados voluntariamente del barco, como fue el caso de la masacre de Zong en 1781. La funesta realidad de esta empresa, que permitió y tuvo como consecuencia la deshumanización de las personas, sigue viva. Este genocidio de proporciones alarmantes es algo que hemos aprendido a dar por sentado cuando paseamos por las plantaciones, por las destilerías, visitamos las iglesias coloniales transformadas en centros culturales en cuyos jardines crecen las más bellas rosas y otras plantas tropicales. Resulta aterrador comprobar lo hermosas, exquisitas y suntuosas que pueden llegar a ser las rosas cuando se riegan con la sangre de los esclavos mientras crecen esas flores sobre el cadáver en descomposición de éstos. Es porque estas personas nunca fueron consideradas plenamente humanas, a pesar de la prohibición de la producción y comercialización de la Clordecona/Kepone en EE.UU. en 1975 porque los trabajadores sufrían de “temblores incontrolables, visión borrosa y problemas sexuales” y a pesar de que la OMS la clasificó como potencialmente cancerígena ya en 1979. El Estado francés, en 1981, 133 años después de la abolición de la esclavitud en Martinica, seguía autorizando la exportación y el uso de la clordecona en las plantaciones de plátanos de las Antillas francesas, y en los departamentos de ultramar de Francia donde había población negra. Aunque se utilizó hasta 1993, las repercusiones del uso de la clordecona siguen resonando hasta hoy en la isla. Como señala el profesor Luc Multigner, de la Universidad de Rennes, los datos toxicológicos y experimentales muestran que la clordecona es cancerígena y responsable del 5-10% de los casos de cáncer de próstata en las Antillas francesas, mientras que los estudios epidemiológicos han demostrado un mayor riesgo de nacimientos prematuros y un desarrollo cerebral adverso en los niños debido al consumo de alimentos contaminados. Doy estos ejemplos, no para fetichizar la violencia, sino para subrayar los hilos que unen el proyecto de esclavización, la colonización, la contaminación y la insolidaridad, construidos sobre el repudio de la humanidad de algunas personas.

Lo que es obvio es que 600 años de deshumanización y alteración han empujado a algunos humanos a la soledad en la existencia. No una soledad elegida por ellos mismos, sino impuesta; no por ellos mismos, sino por aquellos que históricamente han sido los que les han privado de sus derechos, y que hasta la fecha siguen teniendo la influencia y la decisión de quién merece o no merece la solidaridad. Merece la pena observar el modo en que las comunidades sinti y romaníes, parias históricos de Europa, son discriminadas a diario, y especialmente ahora durante la guerra en Ucrania. Las comunidades romaníes han sido objeto de crueldades indecibles al intentar cruzar las fronteras y buscar refugio de la guerra en Ucrania. Como escribe Andrei Popoviciu: “Cristina viajó de Kharkiv a Lviv, y luego a la frontera con Moldavia. Pero allí, dijo, pasó cuatro días en el frío esperando para entrar en Moldavia, sin comida ni agua. Una vez que encontraron refugio, ella y otros gitanos fueron expulsados de sus tiendas por las autoridades fronterizas ucranianas. Cristina es una de los 400.000 gitanos ucranianos que, además del trauma de la guerra, tienen que enfrentarse a la discriminación en su ruta de evacuación fuera de Ucrania”. ¿Cómo podemos hablar de solidaridad en un contexto en el que unos son tratados más o menos ucranianos que otros en función de su “etnia” o “pertenencia racial”?

 

Barco de esclavos, representación de J. M. W. Turner del asesinato en masa de los esclavos, inspirado en la matanza del Zong.

 

En Martinica, mi colega Raisa Galofre nos leyó en voz alta el discurso de aceptación del gran Nobel colombiano Gabriel García Márquez. Evocando a su maestro William Faulkner, dijo: “Me niego a admitir el fin del hombre”, Márquez añadió: “Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.” [7]  Esta afirmación que me dejó temblando también me llevó a la simple y quizás banal constatación de que lo que tienen en común las guerras en Ucrania, en Tigray, en el NoSo Camerún, en Siria y en el Sáhara Occidental es la herencia de un necrofantasma y llevan consigo los legados de culturas en las que las industrias de armamento prosperan más que los hospitales o la industria alimentaria, en las que la muerte es el combustible que impulsa la maquinaria de los sistemas socioeconómicos neoliberales que privilegian la propia muerte sobre la vida.

Pero solidarizarse es privilegiar la vida sobre la muerte, es negar la posibilidad de que unos decidan por otros cómo deben morir; solidarizarse es crear estructuras, redes, terrenos fértiles sobre y dentro de los cuales el amor será verdadero y la felicidad debe ser posible; y solidarizarse es asegurar que las razas que fueron condenadas a cien años de soledad tengan de inmediato y duraderamente su debida oportunidad en la tierra. O para decirlo de nuevo con las palabras de Márquez “Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.” [8]

Pero para que esto ocurra, debemos plantearnos algunas preguntas cruciales:

¿Cómo podemos construir estructuras de solidaridad que superen los gradientes de poder impuestos por la colonialidad? 
¿Cómo concebir bases solidarias que trasciendan a nuestros grupos de pertencencia racial y parientes?
¿Qué es una solidaridad desconectada de la blanquitud?
¿Podemos permitirnos una solidaridad selectiva en la que algunos seres humanos sean más iguales que otros?

La solidaridad sólo es sólida y merece el nombre de solidaridad si sale y va más allá de sus premisas cómodas y abraza a los que han sido desterrados en la soledad en la existencia. La solidaridad sólo tiene valor si aceptamos, cultivamos y propagamos lo que Amitav Ghosh llama en “La maldición de la nuez moscada” la política de la vitalidad, y no sólo para nosotros mismos, sino para todas las clases y especies del bendito planeta por el que estamos de paso.

Hay que decir alto y claro que estoy en contra de la invasión rusa de Ucrania y de las maquinaciones y manipulaciones occidentales que han llevado a ello, pero también hay que decir más alto y más claro que ninguna vida es más igual que otra y que ninguna merece menos solidaridad que la otra.  Al fin y al cabo, en el corto tiempo en que todos nos acomodamos a este espacio llamado Tierra, y en el que caminamos y nos alimentamos de los dones de su suelo, todo lo que queremos es poder -con nuestras familias, amigos e incluso enemigos- encontrar una almohada en la que recostar nuestras cabezas y encontrar descanso, y si no podemos asegurarnos de que los que intentan cruzar el Sáhara o el Río Grande o el Mar Mediterráneo, o cualquier otro, también puedan encontrar una almohada en la que descansar, entonces nunca encontraremos la paz… porque la solidaridad es el máximo medio para hacer que nuestras vidas no sólo sean creíbles, sino también vivibles.

 

* Negras y morenas es la tradición literal de Black and brown. El término incorpora una complejidad de perfiles que no se contempla en lengua castellana por el momento. Aquí en España, “black” hace referencia a muchas compañeras negras, afrodescendientes, a la diáspora africana… y “brown” serían las compañeras mestizas, gitanas, moras, sudakas, pakistanís, indias, chinas… En definitiva, black and brown vendría a englobar a las personas que no son blancas.

 

[1] Gabriel García Márquez – Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982
[2] Al otro lado de este dibujo de Durero de 1493 hay un autorretrato y estudio de una mano y una almohada (recto)
[3] The Guardian
[4] Bang, H.N., Balgah, R.A. The ramification of Cameroon’s Anglophone crisis: conceptual analysis of a looming “Complex Disaster Emergency”. Int J Humanitarian Action 7, 6 (2022)
[5] BBC
[6] CFR
[7] ibid 2
[8] ibid 2

 

***

Artículo publicando originalmente en New Frame por Bonaventure Soh Bejeng Ndikung (@bonaventurendikung). Comisario de arte independiente y biotecnólogo camerunés. Es fundador y director artístico del espacio de arte SAVVY Contemporary Berlin y editor en jefe de la revista SAVVY Journal para textos críticos sobre arte africano contemporáneo.

Traducción Lorenzo Sandoval. Artista y comisario

 

 

Comentarios

No hay comentarios Radio Africa

LogIn

  • (no será publicado)