Tania Adam – Barcelona | Los referentes son personas a las que imitamos y de las que aprendemos. Siempre los buscamos de manera más o menos consciente; primero miramos a nuestros padres, a nuestra familia, profesores… a la gente del círculo más cercano. En nuestra juventud esa mirada se vuelve hacia fuera, incluso rechazando lo que vemos en casa. Los referentes son una gran fuente de valores e identificación, y la identidad racial y cultural juegan un papel muy importante. La cultura, sobre todo en la música, se vuelve esencial. En la adolescencia nos ayuda a forjar y a transmitir nuestra identidad, y los músicos y deportistas se convierten en nuestros ídolos…

Yo he crecido con pocos referentes en lo que se refiere a identidad racial y cultural, al igual que muchas personas de procedencia africana que viven en este país. Personas a las que mirar y admirar, personas que tuvieran procedencia o rasgos similares a los míos que estuvieran presentes en los medios de comunicación o en posiciones de poder. Por ello en mi adolescencia miré mucho a EE.UU; devoré todos los grupos afroamericanos de soul, r’n’b, rap como Babyface, Boyz II Men, Tracy Chapman, Whitney Houston, Tevin Campbell, KrisKros… O actores como Will Smith, Eddy Murphy, modelos como Iman o Noamy Campbell… El color producía en cierta manera la cercanía que no encontraba aquí. Y lo curioso es que siempre alguien encontraba un parecido de estos referentes en ti, te encontrabas cosas tan dispares como ”te pareces a Whoopi Goldberg” o “te pareces a Naomi Campbell” . Como yo hubo toda una generación que se dejó arrastrar por esta identificación racial porque del continente africano poca cosa nos llegaba. Era complicado encontrar, al menos en Madrid, referentes culturales africanos para teenagers africanos como podemos encontrar hoy en día, aunque cantantes afroamericanos como pueden ser Rihanna, Beyoncé, 50 Cent o Jay Z siguen siendo referentes para la juventud africana.

Lo triste, es que pasados 20 años y en la era de internet, el tema de los referentes no está resuelto porque no son visibles. Ahora más que nunca estos son necesarios y como en los últimos tiempos el “imperio norteamericano” es quién sigue proveyendo de referentes a la población negra mundial, y el resto de países se ve incapaz de visibilizar referentes propios y cercanos. Tal es la necesidad, que cuando aparecen personas como Lupita Nyong’o incluso Barak Obama, las redes se revolucionan y se produce una identificación, para mi gusto, un poco desproporcionada, ya que los valores que aporta Chimamanda, por ejemplo, son muy valiosos y no es un personaje tan visible.

Está claro que los referentes mundiales son necesarios pero no podemos dejar que los referentes locales se pierdan. Somos responsables de visibilizar esos referentes perdidos y ese es un trabajo conjunto que hay que hacer de manera transversal: educación familiar, escolar, medios de comunicación. Por ello una de las apuestas de Radio Africa ha sido luchar por dar a conocer personas ejemplares que transmiten valores válidos y que no se muestra en los medios convencionales.

Quizás te interese el artículo publicado en 2012 tras la muerte de Withney Houston: “Withney Houston, la muerte de un referente”

Fotografía: Lupita Nyong’o

Síguenos en facebook y twitter

Comentarios

One Comment Radio Africa

LogIn

  1. Beyoncé, ¿black power o soft power? / 23 sep 2017 11:04 #

    […] millonaria y con mucho poder; una supremacía agraciada por sus millones de fans. Es uno de esos referentes norteamericanos a los que los jóvenes africanos y de todo el mundo miran cegados y con extrema admiración, lo […]

    Reply
  • (no será publicado)