Tania Adam – Barcelona | ¿A quién no le gusta oír historias? Esos relatos que nos embaucan, nos hacen soñar y viajar a otras dimensiones. Nos acompañan desde pequeños, crecemos a base de historias, pero en algún momento estas desaparecen de nuestras vidas (o al menos eso creemos), porque las asociamos a la ficción. Pero las historias nunca se van, están presentes en nuestro día a día, mucho más de lo que nos podamos llegar imaginar. Porque los relatos son algo tan natural como humano, son una de las características que nos distingue de los demás seres vivos; no solo sirven para tocar otros firmamentos, sino que son una de las maneras más potentes de comunicarnos. Como dice el escritor mozambiqueño Mia Couto (Beira, 1955): “Estamos hechos de historias como estamos hechos de células.”

Las historias contadas tradicionalmente, y de manera profesional, por los encargados de la tradición oral (como los griots), han tomado pulso en modernidad occidental a través de los storytellers (cuentacuentos); personas que se dedican a construir realidades sociales mediante la narrativa para conseguir poder o beneficios económicos. El storytelling es tan eficaz que se ha convertido en toda una destreza en Estados Unidos, y se utiliza para imponer ideas y controlar conductas. Los políticos, las grandes corporaciones o marcas lo tienen claro: sin una buena historia no hay poder ni gloria, y se hacen servir de este recurso emotivo para captar adeptos. Por suerte, y a pesar de este usufructo al servicio del capital, una historia sigue siendo una historia, y sirve sobre todo para comunicar y transmitir vivencias de las personas. He ahí su poderío natural.

Lo que está claro es que la narrativa está ganando importancia en este mundo acelerado, y parece que es la pausa que pedimos a gritos. Unos apuntan que es la forma de discurso que se impone en la sociedad, otros se atreven a decir que estamos en la “era narrativa” (¡ojalá!). Porque eso de contar historias en 140 caracteres es un tanto estresante; necesitamos un tempo, un lugar, una vivencia y tal como apunta Couto: “Los lugares se convierten en una historia, se introducen dentro de nosotros, nos poseen e incluso nos cuidan… Siento que mi casa está hecha de poesías, de objetos y relatos que me contaban, que se vuelven reales por vía de la ficción cuando se transforman en una historia.” Está claro, ¿no? ¡Hay que contar más historias!

Nosotros en Radio Africa también contamos historias, y aunque no lo hagamos con un fin económico, tenemos una intención: nuestros relatos sirven para intentar transformar la realidad de la que el capitalismo y neocolonialismo nos hacen participes. Este septiembre empezamos una nueva etapa: cada mes dedicaremos el magazine a un tema monográfico, y a través de él, con nuestros artículos, os contaremos una historia.

Esta aventura comienza precisamente con un número dedicado a la importancia de narrar y escuchar: “Cuéntame historias, y cuantas más, mejor”. En él podréis encontrar una conversación con el novelista Mia Couto sobre Maputo, Mozambique y sus gentes, o una reflexión de Ruben H. Bermúdez, en la cual nos cuenta su propia historia, la del racismo que vive en su propio país, España. En esta entrega, además, no podíamos dejar hablar de los griots y de la música; iremos de la mano de Sarah Ardite que nos explicará el papel de las mujeres griots en la era digital y en tiempos de hip hop. La fotógrafa Dilayla Romeo nos contará su experiencia a través de las fotografías tomadas en Maputo y Clara Nuñez nos llevará al mundo audiovisual en un recorrido por tres cortos que dan una pincelada de la diversidad del cine actual africano con la idea de mostrar tres historias africanas de perspectiva afrocéntrica. Empezamos con estos relatos, pero contaremos más y más. Hasta que el cuerpo aguante.

 

+ Tania Adam (Maputo, 1979) | fundadora & editora-jefa. Gestora cultural, licenciada en Administración y Dirección de Empresas, está especializada en cultura contemporánea africana, inmigraciones e interculturalidad. Desarrolla proyectos culturales, de sensibilización y desarrollo relacionados con el continente africano y el fomento de las formas y prácticas culturales de procedencia no occidental. Contacto: tania@radioafricamagazine.com | @TaniaSafuraAdam

Síguenos en facebooktwitterinstagram y mixcloud
Suscríbete a nuestra newsletter

Comentarios

No hay comentarios Radio Africa

LogIn

  • (no será publicado)